josé olarce

sábado, 25 de septiembre de 2021


 

Publicado por José Olarce en 7:11 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Comentarios (Atom)
Powered By Blogger

josé olarce en su cocina

BUSCADOR DE ENTRADAS

  • ►  2022 (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  enero (2)
  • ▼  2021 (3)
    • ►  diciembre (1)
    • ▼  septiembre (1)
      •  
    • ►  marzo (1)
  • ►  2020 (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2019 (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2018 (1)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2017 (1)
    • ►  julio (1)
  • ►  2016 (7)
    • ►  agosto (1)
    • ►  febrero (6)
  • ►  2015 (9)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2014 (15)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
  • ►  2013 (14)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2012 (5)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)

El Mejor Alimento

El mejor alimento es aquel que podemos tomar pacíficamente de la tierra, nuestra Gran Madre, sin tener que recurrir a redes, trampas, anzuelos, flechas, balas o descargas eléctricas. Es decir, sin tener que someter, abusar, torturar o asecinar a una criatura viva: un ser tan sensible al dolor y el sufrimiento como cualquiera de nosotros. Sencillamente, la manera mediante la cual obtenemos nuestro alimento, es un fiel reflejo de la forma (la imagen más cercana al holocausto y el exterminio es sin dudas la de un matadero), en que también maltratamos, sometemos y asecinamos a nuestros propios semejantes, animales tambiém.
Tomar los alimentos de la tierra, tal como lo es succionar la leche de nuestra propia madre, significa consumir el alimento perfecto. Aquel que, además de alimentarnos, nos protege dandonos amor, felicidad y medicinas.

Choclos y tomátes orgánicos de nuestra huerta

Alimentos para la Salud

La mayor parte de los vegetales que consumimos en forma de granos, hortalizas, algas y frutas, constituyen verdaderas medicinas para nuestro organismo. La razón, es que su consumo nos aporta todos los nutrientes que le permiten al organismo mantener y regenerar cada uno de sus tejidos.
Esta observación condujo al sabio griego Hipócrates, ya en el siglo menos IV, a formular el principio esencial de toda nedicina: Haz de tu alimento tu remedio.

verano en la huerta

El Hombre es lo que Come

Cada una de las más de 5.00.000 millones de células que conforman nuestro organismo nacen, viven y se multiplican gracias a los nutrientes que tomamos de los alimentos. Sin ellos, sencillamente nuestras propias células terminarían devorandose a si mísmas.
Tres tipos de moléculas o principios inmediatos forman todas las células que construyen los tejidos de nuestro cuerpo: hidratos de carbono, proteínas y grasas. Sin el consumo de alimentos, el organismo no podría sintetizar la cantidad y calidad de estas moléculas. Decír entences que el hombre es lo que come, no es ninguna metáfora: simplemente es describir lo que sucede.
Para la filosofía Védica, de el lado más sutil del alimento se forma nuestra mente, y nuestros pensamientos y emociones, adquieren las caracteristicas propias del alimento que ingerimos. Los alimentos de origen animal (rajásicos*), nos inducen a la pasión, la excitación nerviosa, la inquietud, la imulsividad y la violencia. Los alimentos de origen vegetal (satwicos), a la quietud, la armonía, la contemplación, la tolerancia y la paz. Los alimentos en mal estado (tamásicos), a la crueldad y la degradación espiritual. Entre los animales (con la salvedad que para ellos sólo se trata de seguír un mandato genético) normalmente sucede lo mismo: Los carnívoros (como el león), son violentos y agresivos. Los hervíveros o vegetarianos (como el venado), pacíficos y tolertantes.
Hoy, se sabe que también ciertas enzimas intervienen en la facultad del pensamiento, y que los alimentos excesivamente ácidos (como las carnes rojas), contribuyen a la acidificación de la sangre: caracteristica sobresaliente del estado cadavérico.
Ser a imagen y semejanza de los alimentos que tomamos no nos debería parecer entonces una idea tan absurda. También las plantas y los animales son a imagen y semejanza del suelo en donde viven, es decir, de los organismos de donde extraen sus nutrientes.
* Las tres gunas o cualidades de la materia (Prakriti) según la filosofía clásica de la India.

La Soja en el siglo XXI: cuando la vida se convierte en veneno

Pasaron más de diez años desde que escribí mi libro Cocina Integral. Alimentación Natural para una Vida Saludable (desde el cual he tomado los textos que anteceden), y también mucha agua bajo el puente. Y sobre todo mucha soja. Y con ella también mucho glifosato y muchas injusticias.







A cientos de familias de campesinos originarios que han vivido en esos campos desde tiempos inmemoriales, les han arrebatado sus tierras a punta de pistola para sembrar soja. Cientos han sido torturados y encarcelados con la complicidad de las policias locales y el poder político. Miles de hectáreas de bosques nativos han sido arrasadas. Cientos de especies de su rica flora y fauna han desaparecido para siempre. Las consecuencias socioambientales de este accionar han sido nefastas e impactan en la economía, la salud y las culturas. Y por supuesto, también en la soberanía.







Con la soja en la Argentina (lo mismo sucede en Paraguay, Brasil y Bolivia), se han destruido economías regionales, fortaleciendo un fenómeno históricamente devastador para el crecimiento del país con inclusión social y valor agregado: el latifundio.







Y entonces la soja, esa semilla maravillosa que alimentó a vástos sectóres de la humanidad durante milenios, se convierte ahora en veneno, en sangre derramada, en enfermedades respiratórias y degenerativas, en bosques incendiados, en suelos aniquilados, en inundaciones devastadoras, en familias destruidas, en terratenientes criminales desperdiciando toneladas de granos de esa misma soja milagrosa al costado de la ruta, en un intento golpísta y ante la mirada atónita del mundo, donde millones de personas mueren literalmente de hambre por falta de alimento Terratenientes haciendo lo único que han hecho siempre en la Argentina: usar el territorio de todos, para que se enriquescan unos pocos y aún a costas del genocidio.







Si hoy queremos incluír soja en nuestra dieta, deberíamos apuntar a consumirla sólo en su forma orgánica natural. Para eso, no hay que permitir que la semilla original se extínga, producto de la selección attificial y compulsiva que vienen llevando a cabo los grandes laboratorios, para que sólo sobreviva esta soja transgéica y estéril*, sin vida y cargada de muerte. Soja que sólo beneficia a una oligarquía agro financiera neo liberal y facciosa y a los interes internacionales que buscan que la Argentina, siga siendo lo que siempre fue para ellos: un enorme depósito de granos y materias primas, verdadero significado del histórico eufemismo "granero del mundo".

El crecimiento exponencial del consumo en algunas de las regiones más pobladas del mundo, con la apertura de nuevos mercados en economías emergentes, hace que los espacios destinados a la siembra ya no alcancen, y entonces, haya que destruír bosques y eliminar otros recursos, incluido el humano: el recurso históricamente menos apreciado por la Sociedad Rural Argentina, cuyos origenes están intimamente vinculados al robo y el exterminio.

En lo sucesivo, deberíamos exigir que no sólo la soja, sino la totalidad de granos y cereales, sean cultivados bajo normas agroecológicas. Sólo así, estaremos conservando el recurso más importante y sin el cual nuestra existencia, sería literalmente imposible: el suelo. Un recurso que se destruye en muy pocos años y que, en el mejor de los casos, sólo puede recuperarse a lo largo de muchas generaciones.

.......................................................................................................

*Las semillas transgénicas no pueden reeutilizarse para una nueva siembra, tal como se ha hecho con los granos desde tiempos inmemoriales, reservando una parte de la cosecha para sembrar una próxima generación de alimentos. Las semillas hoy producidas por los grandes laboratorios, requieren ser compradas cada año, lo cual obliga al campesino o productor a depender de ese laboratorio, que mantiene así una relación monopólica y criminal con el campesinado, promoviendo además una mega extinción de especies y variedades en pos de un alimento standarizado, que atenta seriamente contra la biodiversidad.



Pan Integral

Pan Integral
Una larga tradición que aún perdura

Y hacerlo es muy fácil

Y hacerlo es muy fácil

En CDI BELGRANO

En CDI BELGRANO
De izquierda a derecha: Braian, José, Rocio, Maya (en brazos), Lauti (con máscara), Camila, Rodrigo y Crital

Otra de Belgrano

Otra de Belgrano
Que Crece y se Renueva

Aprovechando el sol de la mañana

Aprovechando el sol de la mañana

Hicimos una pausa para tomar algunas fotos

Hicimos una pausa para tomar algunas fotos

Compartir la Mesa al final de cada Clase

Compartir la Mesa al final de cada Clase

Gracias chicos por la visita !!!

Gracias chicos por la visita !!!

CDI Newbery

CDI Newbery
Celeste y Antonela en los preparativos a la elaboración de un bizcochuelo

CDI Newbery

CDI Newbery
Nadie quiere perderse la receta

CDI BELGRANO

CDI BELGRANO
Joel, Camila, Franco, Silvana, Tomas, Pepa, Maya y Cristal

Una larga mesa para Todos

Una larga mesa para Todos

¡¡¡A Caminar con los Crotos!!!

  • http://www.crotoslibres.com

Mas Información sobre el maestro Fu

  • http://www.fushengyuan-taichi.com.au

Peliculas que me gustaria recomendarles

  • A little Monk (Un Pequeño Monje) Película coreana subtitulada al ingles. Linkwww.youtube.com/watch?v=l8CRVjzXy8I:
  • El Sacrificio, de Andréi Tarkovski.
  • Juan Moreira, de Leonardo Favio.
  • Nazareno Cruz y el lobo, de Leonardo Favio
  • Primavera, verano, otoño, invierno y otra vez primavera, de Kim Ki-Duk.
  • Samsara, el discipulo de Pan Nalin
  • Un Buda, de Diego Rafecas.
  • Zen, la pelicula de Takahashi Banmei.

Tao Te Ching

Tao Te Ching

XXXIII



Quien conoce a los demás es un sabio,
Quien se conoce a sí mismo es un iluminado.
Dominar a otros requiere fuerza,
Dominarse a sí mismo templanza.

Aquel que sabe que tiene lo suficiente es rico.
La perseverancia es un signo de fuerza de voluntad.
Aquel que permanece donde está perdura.
Morir más no perecer
Es estar eternamente presente.

LIII

Mientras tenga al menos un hilo de razón
Me mantendré por el gran camino.
Y mi único temor será apartarme del sendero.
Mantenerse por el gran camino es fácil,
Pero a la gente le encanta desviarse.

Cuando la corte rebosa de esplendor,
Los campos están cubiertos de maleza
Y los graneros están vacíos.
Hay quienes usan vestimentas suntuosas,
Portan filosas espadas
Y se complacen en comer y beber.
Tienes más posesiones de las que pueden usar,
Son ladrones de guante blanco.
Ciertamente no es éste el camino del Tao.

Datos personales

Mi foto
José Olarce
Ver todo mi perfil

MIS VIDEOS

Para ver los videos, copiar dirección y pegar en You Tube

TAI CHI FORMA 28
https://www.youtube.com/watch?v=W0WLgOFoob4&t=134s
BROWNIES DE ALGARROBA
https://www.youtube.com/watch?v=elKGiJ77LKc&t=309s
RATATOUILLE
https://www.youtube.com/watch?v=e20Gy0EHu90&t=241s
MAZAMORRA
https://www.youtube.com/watch?v=iYRIn4Fx7zk
REPOLLITOS DE BRUSELAS
https://www.youtube.com/watch?v=Oi1IRslpEIY&t=142s
GUISO ESTIVAL DE CHOCLOS Y ZAPALLITOS
https://www.youtube.com/watch?v=Oi1IRslpEIY&t=142s
CHOW MEIN O FIDEOS FRITOS CHINOS
https://www.youtube.com/watch?v=SOX_LvnnCX8&t=51s
COMPOTA DE MANZANA
https://www.youtube.com/watch?v=01p0U9i3sgc&t=186s
JALVAH DE SÉSAMO
https://www.youtube.com/watch?v=k6oQQcjlJmA
CHOW FAN O ARROZ PRIMAVERA
https://www.youtube.com/watch?v=p9H7kUu4Cy8&t=7s

José Olarce en los estudios de FM Inolvidable

Junto a Diana Cosmai en FM Laser

Translate


José Olarce en los estudios de fm laser

MIS LIBROS

Quienes quieran adquirir mis libros pueden solicitarlos a:
joseolarce@gmail.com

Cocina Integral

Cocina Integral
Este libro ofrece una guía completa que incluye, junto a más de 150 recetas, información sobre las propiedades de los alimentos más importantes, estadísticas, secretos de cocina, reseñas históricas y datos orientativos que nos permitirán aprender: Cómo preparar, cocinar y consumir cereales integrales, legumbres, hortalizas, hongos, soja, sésamo y algas para que nuestra dieta contenga todos los nutrientes que el organismo necesita. Cómo reemplazar el consumo de carne por platos vegetarianos ricos en proteínas completas. Cómo elaborar tofu, milanesas de soja, pastas, pizzas, panes y productos de repostería para que nuestra dieta sea, además de saludable y completa, sabrosa y atractiva. Cómo combinar los distintos platos y recetas a lo largo del día para que nuestra dieta incluya la mayor variedad posible de alimentos. Cómo reciclar los residuos orgánicos que produce la cocina para devolverle al suelo los elementos vitales que las plantas extraen de la tierra. Por su riqueza en fibra, vitaminas, minerales, proteínas, ácidos grasos esenciales y energía, la Cocina Integral constituye la forma más saludable, natural y nutritiva de alimentarse.

Panificaión y Repostería Integral

Panificaión y Repostería Integral
En este libro vamos a encontrar recetas para elaborar productos de panificación y repostería, utilizando harina integral, harina de algarroba, fécula de mandioca, avena, azúcar rubia, miel, nueces, amaranto y otros alimentos saludables, que nos van a permitir realzar la calidad de nuestra alimentación. Especialmente, a la hora del desayuno y la merienda. Panes, galletitas, tortas, budines, pizza y otros productos típicos de nuestra cultura gastronómica integran este recetario. Encontrarán productos para veganos y el delicioso chipa: un pancito sin harina apto para celíacos. Bienvenidos al delicioso mundo de la panificación y la repostería. Un mundo lleno de sabores, aromas, texturas y colores que a cada lector que decida "meter las manos en la masa", le hará sentir un gran placer y bienestar.

La Cocina Saludable del Mundo

La Cocina Saludable del Mundo
A lo largo del tiempo en cada lugar donde al hombre le ha tocado establecerse, su necesidad primaria de alimentarse le ha permitido desarrollar una forma de cocina directamente vinculada con su ambiente. Dada la enorme diversidad geográfica en cada sitio se fue gestando una forma particular de cocina, dependiendo el tipo de alimento disponible en cada cultura y entorno. Hoy y tras miles de años de un desarrollo gastronómico espontáneo y sostenido tenemos por primera vez la posibilidad de combinar todo ese extraordinario legado cultural, teniendo en cuenta un nuevo paradigma global de cocina sustentado en la salud y el cuidado del medio ambiente. En esta primera entrega el autor recopila una pequeña parte de todo ese gigantesto recetario universal que es herencia colectiva de la humanidad. Europa, Asia, África y América están representadas en estas páginas por platos emblemáticos de su larga tradición culinaria. Teniendo siempre en cuenta, a la hora de elegir cada receta, este nuevo paradigma como guía.

Tao Te Ching

Tao Te Ching
Con más de 2.500 años de antigüedad y la vigencia de un clásico, el Tao Te Ching es el libro más representativo del pensamiento chino. Sus páginas han inspirado a poetas, artistas, filósofos y líderes políticos de China primero y más tarde del mundo entero. Su mensaje es tan valioso y atemporal, que 25 siglos después sigue siendo leído y apreciado por un público tan vasto como heterogéneo a lo largo y ancho del planeta. La presente ha sido traducida de la edición occidental más valorada por su síntesis y cercanía con el texto original chino, realizada en ingles por el maestro de tai chi chuan Gia Fu Feng en el año 1972. Probablemente, ésta sea la primera traducción directa al español de aquella. Alan Watts, el inspirador filósofo contracultural de aquellos años comento: ... "este es un libro tan útil como hermoso y lo que tiene para decir, es exactamente lo que el mundo, en su estado actual, necesita escuchar" . En esta edición la mayoría de los capítulos están acompañados de comentarios que ayudarán al lector, a comprender el sentido profundo de la obra. El Tao te ching es uno de los grandes tesoros del pensamiento oriental. Quizás, el legado filosófico más importante que la antigua china, le haya dejado a la humanidad.

Campanas de Viento

Campanas de Viento
Inspirados en la filosofía taoísta y en la práctica del zen, los poemas y textos que integran este libro nos invitan a "pensarnos" como parte integral del universo y a reflexionar sobre la experiencia personal más profunda: el conocimiento de uno mismo. Quizás, el verdadero "tabú" de la sociedad moderna y el desafío más grande que se haya planteado el hombre a lo largo del tiempo. Abandonando la cultura del esfuerzo y poniendo "las velas en dirección al viento", fluímos "aquí y ahora" sintiéndonos parte de todo cuanto nos rodea. Y en ese instante sin tiempo, no hacemos otra cosa más que instalarnos en el eje mismo de la realidad.

En la Soc.de Fto. de Gral. San Martín

En la Soc.de Fto. de Gral. San Martín
Gentileza de Sonia

En la huerta de Belgrano

En la huerta de Belgrano
La foto fue tomada por Cristal

Panificamos en Newbery

Panificamos en Newbery
Fue el Miércoles 15 de Octubre de 2014

y todos...

y todos...
..nos fuimos con un pan

BIZCOCHUELO INTEGRAL

BIZCOCHUELO INTEGRAL

Bien Esponjoso

Bien Esponjoso
Ideal para preparar una buena torta de cumpleaños

Fideos Integrales en Newbery

Fideos Integrales en Newbery
De derecha a izquierda: Valentín, Kevin.Priscila, Rocío, Celeste, Mélani y Priscila. La receta la encontrarán en una entrada antigua en este blog

Pancitos Rápidos de Queso

Pancitos Rápidos de Queso
Ingredientes: 2 tazas de harina integral fina, 1/2 taza de queso rallado, 2 cuharaditas de polvo de hornear, 2 cucharaditas de sal, 3/4 taza de leche tibia, 4 cucharadas de aceite, 1 cebolla chica picada,1 cucharadita de orégano y aceite de oliva.Preparación: mezclar los primeros 4 ingredientes y disponer en corona. Agregar la leche, el aceite, la cebolla previamente rehogada en dos cucharadas de aceite hasta dorar apenas y el orégano. Formar un bollo y dejar reposar 10 minutos. Armar bollitos a gusto, colocarlos sobre una placa aceitada y cocinar en horno medio hasta que se doren ligeramente. Retirar y pintar con el aceite de oliva. Dejar entibiar y consumir.

La masa debe reposar tapada para que no pierda humedad

La masa debe reposar tapada para que no pierda humedad

Horneamos de 10 a 15 minutos

Horneamos de 10 a 15 minutos
y tenemos unos pancitos para acompañar cualquier comida o para tomarse unos buenos mates

Sumate al Curso de Cocina

Todo el mundo con su pan!

Todo el mundo con su pan!
Taller participativo de Pan Integral Soc. de Fomento Barrio Playa de Los Lobos Junio 2012

...casi una familia!

...casi una familia!
Sociedad de Fomento del Barrio Punta Mogotes, Mayo 2012

Clase de Pan y Pizza Integral Julio 2012

De Punta Mogotes nos mudamos a El Jardín para hacer un pan colectivo

Tabule: un suplemento vitamínico natural

Tabule: un suplemento vitamínico natural
Ingredientes: 1 taza de tomate, 1 taza de cebolla, 1 taza de perejil,1/2 taza de pepinos y 2 cucharadas de menta fresca, todo esto finamente picado.2 cucharadas de aceite de oliva, 1 cucharada de jugo de limón, 1/2 taza de trigo burbol, sal y pimienta a gusto.Preparación: poner el trigo en un plato hondo, cubrir con agua caliente y dejar reposar 10 minutos hasta que el cereal de hinche y absorba el agua. En otro plato poner la cebolla, cubrir con agua caliente y dejar 10 minutos en remojo. Escurrir la cebolla y mezclar todos los ingredientes en una ensaladera. Condimentar y refrigerar durante un mín imo de 2 horas. Servir y acompañar con chapatis o pita. Este plato de la cocina árabe es rico en vitaminas C, E, K, varias del complejo B y betacaroteno (provitamina A). Tiene una abundante cuota de minerales y mucha fibra.

Morrones Rellenos

Morrones Rellenos
Ingredientes: un morrón grande cortado al medio, sin semillas ni nervaduras. 1 huevo apenas batido con algo de sal. 1 taza de granos cocidos de choclo. 50 grs. de muzzarella picada. 50 gras de queso rallado. Sal, pimienta, orégano y aceite de oliva a gusto. Preparación: hervir el morrón hasta que este apenas tierno. Enjuagarlo con agua fria, secarlo y disponer sobre una placa aceitada. Agregar los granos de choclo previamente salados, la muzzarella,el huevo y el queso rallado. Agregar la pimienta y cocinar en horno medio hasta gratinar. Retirar, incorporar el orégano y rociar con aceite de oliva. Servir

Antes y después del horno

Antes y después del horno
El morrón aporta vitamina C y betacaroteno.

EN SANTA RITA PREPARAMOS SUSHI

EN SANTA RITA PREPARAMOS SUSHI
Lucia, Gladis, Adrian, Rosario, Yesica, Carmen y Tito

Ingredientes:

Ingredientes:
Algas nori laminadas para sushi, arroz integral yamani cocido, huevos duros picados, zanahoria y morrón cortados en bastoncitos bien delgados, perejil picado y salsa de soja

Preparación:

Preparación:
Sobre una esterilla o individual de bambú colocar una lámina de algas y dejando los extremos sin rellenar, colocar una capa de arroz presionando para que quede bien firme. Agregar una capa de huevos, una de perejil y por último, colocar alternadamente los bastoncitos de morrón y zanahoria.

Para Enrollarlo:

Para Enrollarlo:
Utilizar la esterilla para que el sushi quede bien firme, enrollarlo cuidadosamente

Para Cortarlo:

Para Cortarlo:
Usar un cuchillo bien afilado o un cuter

Para Servirlo:

Para Servirlo:
Acompañarlo con salsa de soja para sumergir en ella las rodajas antes de llevarlas a la boca

ARROLLADO INTEGRAL DE VERDURA

ARROLLADO INTEGRAL DE VERDURA

Ingredientes

Ingredientes
3 tazas de harina integral fina, 1 sobre de levadura seca, 1 cucharadita de azúcar, 2 cucharaditas de sal, 1/4 taza de germen de trigo natural, 1 huevo, 1/4 taza de aceite y 1 y 1/2 taza de agua tibia para la masa. 1 atado de acelga cocida, escurrido y finamente picada, 1 diente de ajo finamente picado, 2 huevos duros picados, 250 gramos de muzzarella rallada gruesa, 1/2 taza de queso rallado para el relleno.

Preparación:

Preparación:
Poner en un recipiente cerca del fuego el agua, el azúcar, la levadura y 1 taza de harina, batir ligeramente y esperar a que se active en forma de esponja. Mezclar el resto de la harina con la sal y el germen de trigo y disponer en corona. Cuando la levadure se active, agregar el aceite y el huevo crudo sin batir y verter en la corona. Mezclar y amasar. Dejar levar 20 minutos. Estirar con palote y cortar en tres partes iguales. Colocar sobre la masa la acelga salpimentada y mezclada con el ajo. Arriba cubrir con el huevo y la muzarella. Desparramar el queso rallado y enrollar dejando los extremos libres de relleno. Disponer sobre una placa como en la foto y hornear hasta que se doren ligeramente. Cortar en rodajas, servir y acompañar con una crema de calabaza.

No olvidemos incorporar una buena cuota de Fibra

No olvidemos incorporar una buena cuota de Fibra

Un plato bien sabroso

Un plato bien sabroso

Empanadas Integrales

Empanadas Integrales
Las preparamos en barrio Belgrano

Y quedaron muy buenas!!!

Y quedaron muy buenas!!!
Ingredientes para la masa: 2 tazas de harina integral fina, 2 cucharaditas de sal, 1/4 taza de aceite y de 3/4 a 1 taza de agua caliente. Ingredientes para el relleno: 2 cebollas finamente picadas, 1 morrón colorado finamente picado, 4 huevos duros picados, 10 aceitunas picadas, 1 diente de ajo picado, 1 cucharada de pimentón, 1/2 taza de queso rallado, 150 gramos de muzzarela picada, 1 cuharadita de sal, 1 cuharadita de orégano,1/4 cucharadita de ají molido y pimienta a gusto. Preparación de relleno: rehogar en 1/2 pocillo de aceite la cebolla y el morrón 2 ´0 3 minutos. Agregar el pimentón, cubrir y cocinar hasta que el pimentón se humedesca sin revolverlo y a fuego suave. Agregar el ajo y rehogar 2 ó 3 minutos más. Retirar y agregar el resto de los ingredientes. Mezclar bien y rellenar las empanadas. Hornear a fuego medio fuerte hasta dorar.

Sabrosas y Saludables

Sabrosas y Saludables
Para compartí con quieras!!!

Tai Chi: el camino de la armonía

Tai Chi: el camino de la armonía
José Olarce comienza a interesarse por las filosofías orientales desde muy joven. En el año 1980 comienza a escribir poesía. Un año más tarde y con 18 años, lee su primer libro sobre budismo e inspirado en esta filosofía abraza el vegetarianismo. Al año siguiente realiza un curso introductorio sobre Vedanta y religiones comparadas en la Fundación Hastinapura de la ciudad de Mar del Plata. Luego de esta experiencia comienza a practicar yoga. Poco tiempo después conoce a Roberto Curto (quien venía de acompañar en su gira por la Argentina al monje zen Ryôtan Tokuda) y comienza a practicar budismo zen con él siguiendo la línea soto. En el año 1985 viaja a Europa y practica zazen en Barcelona con seguidores del maestro Deshimaru. A su regreso comienza a aprender tai chichuan con Roberto Curto y desde el año 1988 se desempeña como instructor de esta disciplina. Paralelamente se interesa por la cocina integral y comienza a investigar y aprender sobre alimentación saludable. Por entonces conoce a la cocinera macrobiótica Elisa Medina y se interesa por la cocina Macrobiótica Al mismo tiempo se relaciona con el Islam pero tras un corto tiempo de práctica lo abandona por discrepancias filosóficas. En el año 1990 publica su libro de poemas Espejismos. En el año 1992 publica el libro Tai Chi: Energía Armonizada que se convierte en el primer libro sobre tai chi escrito en la Argentina. En el año 1996 toma seminarios sobre taichí con el Gran Maestro Liu Pai Lin. En el año 2000 publica su primer libro de cocina: Cocina Integral, Alimentación Natural para una Vida Saludable. En el año 2001 toma seminarios intensivos de tai chi chuan con el Gran Maestro Fu Shen Yuan (una de las máximas autoridades mundiales de esta práctica). En el año 2002 comienza a hacer su programa de radio Cocina Concert que lleva adelante hasta la fecha. Desde el año 2011 y hasta el año 2015 (año en que el programa es desactivado por el nuevo gobierno) se desempeña como capacitador del Programa de Educación Barrial P.e.b.a dando talleres de cocina integral y de tai chi chuan, introduciendo quizás por primera vez en el país ambas temáticas en un programa oficial de gobierno. En el año 2016 decide volcarse de lleno a la escritura y publica cinco libros: Campanas de Viento. Por el Sendero de la Contemplación. Tao Te Ching de Lao Tse, (con prólogo, epílogo, traducción y comentarios escritos por él). La Cocina Saludable del Mundo. Cocina Étnica y Alimentos Sagrados. Panificación y Repostería Integral. Una Alternativa Rica y Saludable. Cocina Integral. Alimentación Natural para una Vida Saludable (2ª edición). Actualmente vive en la ciudad de Mar del Plata, lugar donde nació en el año 1963.

Un mensaje de bodhisattva para estos tiempos modernos


Luego de la
muerte del buda histórico, el buda Gautama o Shakamuni, y tras los concilios o
conferencias celebrados por sus seguidores inmediatos o discípulos, el budismo
se escindió en dos grandes escuelas o corrientes: el budismo Hinayana (o
pequeño vehículo de liberación) y el budismo Mahayana (o gran vehículo de
liberación).
Dos alegorías
ilustran ambos conceptos. Al pequeño vehículo se lo representa mediante un
monje montado en una cabra. La cabra es rápida, veloz, un vehículo “todo
terreno” que sube montañas. Pero también es pequeña, y por lo tanto, sólo un
individuo puede viajar en ella. No hay
lugar para dos, solo para uno.
Al gran
vehículo en cambio, lo representan mediante un carro tirado por bueyes. Un vehículo
lento, pesado, pero sobre el cual pueden viajar muchos individuos (y omito decir
personas porque el budismo incluye al resto de los “seres sensibles”,
entiéndase hoy seres vivos). No es una filosofía del ego o egocentrismo. Es una
idea en la cual los animales se salvan en la misma barca que los hombres. Y por
supuesto, que los árboles, los ríos, los vientos y las montañas. La naturaleza
toda y no solo el ser humano es en el budismo “sujeto de derecho”.
El ideal de
quien opta por el pequeño vehículo es el Arhat, o iniciado. Su vida es el
completo ascetismo, lejos de lo trivial y mundano. Su objetivo: llegar rápidamente
al “nirvana”, algo así como la felicidad suprema o el paraíso. Su apuro por llegar
lo hace viajar solo. Se aísla o separa. Construye su propia salvación
individual al margen de la realidad colectiva. No se involucra salvo en la
medida de sus propios intereses.
El ideal del gran vehículo es el Bodhisattva. Su
voto, o juramento: no ingresar al nirvana hasta tanto el resto de los
seres sensibles lo hagan, comprometiéndose a conducir los bueyes por los caminos
pantanosos de la vida humana. No lo asustan el fango o el lodo. Se vincula. Su
familia es la suya (si la tiene) pero también el universo todo. Quizás no tenga
tanta prisa por llegar. Quizás en el fondo perciba que tampoco hay lugar
posible a donde ir. Y que el camino es tan bello y luminoso como la meta. Y que
la meta ya esta presente aún antes de la partida. “La llegada pegada a la huella de tu zapato”.En esto es
especialmente enfática la escuela mahayana Zen, que acentúa un concepto
brillante: tu mismo eres buda y esta vida miserable ( “samsara”) es el mismo
nirvana o paraíso. Claro, si tú lo quieres o al menos lo intentas. Y aquí
también prima eso de que el camino es también la meta o llegada, o en términos
más sencillos, intentarlo es una manera inmediata e instantánea de lograrlo.
Aún cuando lo perdamos por momentos y por momentos lo volvamos a encontrar
incansablemente. Algo así como dormirse y despertarse mientras se viaja en colectivo, recordando y
olvidando momentáneamente a donde vamos. Por eso para el zen, la respuesta esta en
la vida cotidiana.
En nuestra
sociedad contemporánea también podemos optar por la salvación individual, (el
típico sálvese quien pueda), y olvidarnos de “el otro”, para vivir en nuestra pequeña burbuja o nave (
¡Cuánto se parecen ambas a nuestros autos¡, no?), escalando rápidamente la
colina de la vida sin importar quien quede en el camino, porque lo nuestro es solo “el Yo”. No hemos
descubierto aún el Otro, o “ yo colectivo”. Preferimos el taxi, aún cuando
viajar en colectivo nos de más tiempo para leer, para contemplar el paisaje urbano
por la ventanilla, para hacer equilibrio “surfeando” pasajeros y frenadas
afianzando nuestra templanza y destreza, o rozarnos con un cuerpo y una mirada
que nos electrifique, haciéndonos sentir sensualmete vivos.
Preferimos el taxi simplemente porque somos egoístas. Y cómodos. Relacionarse
es abrirse. Abrirse es dar. Y hoy nadie
quiere dar. Solo se quiere recibir.
Pero aún en
esta sociedad contemporánea (y quizás más aún en ella por todas las
posibilidades que el mundo modernos nos brinda), podemos también optar por la
liberación colectiva. Salvarnos solo si se salvan todos. Descubrir al Otro y
darse cuenta que el otro, es también yo mismo pero con otro “nombre de fantasía”,
con otra “persona” o mascara, como en el antiguo teatro griego. Con otro
formato pero con el mismo contenido. O con el mismo formato en otro contenido.
Vaya uno a saber. Las palabras son sólo símbolos que nos acercan. Nunca son el
objeto. Lo rosan apenas, para que nosotros lo miremos con el rabillo del ojo.
El arhat
sabe que él mismo es buda y siente que ya
no vale la pena hacer nada por este mundo sensible, lleno de dolor y
sufrimiento. Ya sabe que la felicidad esta en llegar a “la otra orilla” sin más demora (o a Miami,
otra representación moderna del paraíso), por lo cual ahora su tiempo “vale oro”. Abandona lo sensual por lo
abstracto. Y en esta sociedad moderna, lo malo es que lo sensual pasa a ser el
dinero. El reemplazo perfecto de lo sensual, natural o material es el dinero,
por ser lo más abstracto y simbólico de todo cuanto existe. El dinero es solo
un consenso colectivo. Una convención social que reemplaza la naturaleza viva de la piel del
otro, por la naturaleza muerta de la pantalla en el mundo virtual de las
computadoras. El Arhat renuncia al yo colectivo para ser solo el mismo: una
pequeña burbuja de felicidad individual perdida en el gran océano de la
tristeza colectiva. Una chispa solitaria lejos de la gran fogata. Una estrella
fugaz en la gran noche sin fin.
Por el
contrario, el bodisatva, que sabe que el otro es tan buda como él, también sabe
que es así simplemente porque en el trasfondo de toda esta película, cuando
corremos los “velos de Maya”, cuando la obra llega finalmente a su fin
y la caída del telón apaga los últimos aplausos (o los últimos silvidos), los actores, el director y los
espectadores, resultan ser una misma y única energía colectiva sin principio ni fin a través
del tiempo y el espacio, en el “ vacío” de
una eternidad que se dibuja sobre lo efímero y fugaz de cada instante, de cada “ahora”.
El bodhisattva
sabe que el otro es yo, y por lo tanto, que
la única felicidad posible es la felicidad del otro, es decir, la felicidad colectiva.
Por eso el arma del bodisatwa es la compasión. Sufre y ama con el otro, porque
el otro es él mismo. O porque ambos son
órganos inseparables de un mismo sistema. Y sólo la salud del sistema garantiza
­la salud del órgano. Por eso elige viajar en la carreta atizando los bueyes.
Compartiendo su secreto y su verdad con el mundo. Entendiendo que lo sagrado y
lo profano son la dos caras de Jano. Que
el nirvana es el samsara. Que la
iluminación es la ignorancia. Que el infierno el paraíso. Y que mi felicidad
nunca será plena, si el tipo de al lado no es tan feliz como yo. Y esto es
fácil de percibir en el contexto familiar, pero no suele proyectarse al ámbito extra
familiar, global o colectivo, en una carencia completa de sensibilidad o miopía intelectual,
ignorando que todos los seres son una
misma y gran familia. Quizás la única, en rigor de verdad. Quizás también por eso
para Oesterheld y su legendario Eternauta, “el único héroe verdadero es el héroe colectivo”. En una visión a su vez
cósmica y política, mística y social.
Un
pensamiento que no ha sido ajeno a muchos pueblos originarios y culturas
diversas que han poblado el planeta en otros tiempos. Un pensamiento que la
biología, la cibernética y otras áreas del saber científico actual,
ya pueden demostrar fácilmente, sólo con hacer accesible a la gente común la más pura realidad: que todo sistema
interactúa con sus propias partes y con su hábitad de una manera dinámica e interdependiente. Y que la existencia de todo sistema va a depender de si mismo en su
relación con otros sistemas que a su vez interactúan con otros. Si dependemos del suelo y del aire, ¿no son entonces ambos tan parte de nuestro ser, como cualquiera de los órganos de nuestro cuerpo? Si nuestra existencia sería literalmente imposible sin la existencia de otras personas, ¿no constituimos entonces una unidad simbiótica con el resto de nuestros congéres?
Sólo falta
llevar este pensamiento del ámbito académico a la esfera de la conciencia
colectiva.
En el
budismo mahayana, y particularmente en su secta zen, a esta conciencia se la llama “despertar”.
Y a todo aquel se haya despertado, se lo considera un buda, es decir, un
despierto o iluminado.
Pero en
realidad podemos seguir durmiendo y no despertar por un largo tiempo. Pero sólo
por un largo tiempo. Nada más.



Haz de la ternura tu manera de ser y de comunicarte

Haz de la ternura tu manera de ser y de comunicarte

MENTE-ZEN

I

Sentado quietamente contemplando la nada.
El vacío sin forma que nos rodea por doquier.
El espacio sin sustancia que subyace en el fondo de las cosas.
El eterno sonido inaudible.
El inasible trasfondo en la parodia
de la vida y de la muerte.

II

Sentado quietamente en silencio.
Sintiendo la energía vital
que desciende desde la pineal
hasta los pies
y vuelve a subir en un ciclo incesante.
Mi cuerpo es un acontecer de partículas
en movimiento
unidas por un campo de energía compasiva.
Nada hay tras la materia corpórea
que no pueda ser reducida a pura energía cósmica.

III

Esta percepción destruye
en su contundencia axiomática
la paranoica concepción
de la muerte.
El propio ritual occidental de la muerte
mancha nuestra visión de la vida.
Introduce la vivencia de la angustia metafísica.
Una sensación de soledad colosal
que no condice
con la danza de partículas subatómicas
que configuran mi cuerpo.
Con la danza de los cuerpos celestes
que viajan por el infinito
configurando el universo
en una ola sublime de energía sideral.
Una eterna expansión y contracción.
Una respiración interestelar
que evoluciona eternamente
de la nada al todo
y del todo a la nada: Lila, el Gran Juego de Dios.
El sublime Tao y los Diez Mil Seres
que suben y bajan y retornan
al Origen:
La Gran Madre Primordial.

IV

Sentado quietamente
contemplando la noche. El sonido de los grillos
marcando el ritmo del presente
con el compás monótono
de un sutra budista.
La mirada compasiva de la luna
iluminando suavemente el camino entre los árboles.
Quietos, como budas, los árboles
platican en silencio.
La noche acontece en el vacío.
No tiene forma. Su plenitud es como el vientre
de la Madre Tierra meciendo a sus hijos
en el dulce seno del espacio perfumado.

-Extraido del libro Campanas de Viento, por el sendero de la contemplación-

En la Huerta

En la Huerta
Con mi viejo

Se trabaja mucho pero vale la pena

Se trabaja mucho pero vale la pena

Todo lo que necesitas es amor...

Todo lo que necesitas es amor...
... y algunas semillas

Una clase en el Horno de Barro de los Crotos

Una clase en el Horno de Barro de los Crotos
Pedro Ribeiro y Diana Cosmai

Fue una jornada ideal para despedir el ciclo lectivo

Fue una jornada ideal para despedir el ciclo lectivo

Y cerramos con un clásico argentino:amigos y empanadas

Y cerramos con un clásico argentino:amigos y empanadas

Mi familia

Mi familia

Archivo del blog

  • ►  2022 (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  enero (2)
  • ▼  2021 (3)
    • ►  diciembre (1)
    • ▼  septiembre (1)
      •  
    • ►  marzo (1)
  • ►  2020 (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2019 (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2018 (1)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2017 (1)
    • ►  julio (1)
  • ►  2016 (7)
    • ►  agosto (1)
    • ►  febrero (6)
  • ►  2015 (9)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2014 (15)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
  • ►  2013 (14)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2012 (5)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
Tema Filigrana. Con la tecnología de Blogger.